lunes, 29 de noviembre de 2010

Erradicación del analfabetismo y acceso a la educación son los pilares en 11 años de Revolución







La garantía del acceso a la educación, como derecho fundamental que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se ha cumplido a plenitud durante los primeros 11 años de Revolución, que lidera el presidente Hugo Chávez, hecho que se ha logrado debido a los diversos programas educativos que ofrece el Gobierno y cuya incorporación permiten que un mayor número de habitantes tenga acceso a este beneficio.

Prueba fehaciente de algunos de los alcances y beneficios brindados por Gobierno Nacional al pueblo venezolano en materia de educativa durante poco más de una década lo reflejan los siete millones 598 mil 497 personas que tienen acceso al estudio en todo el territorio nacional, los 4 mil 328 nuevos planteles que se han distribuido en todo el país y ampliación de la matricula atendida por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) con un 60% de cobertura en la educación oficial pública.


Venezuela en quinto lugar mundial en matrícula universitaria
Acceso a la educación se incremento en 130 por ciento


Tinaquillo, estado Cojedes Durante la Revolución Bolivariana el acceso a la educación se incrementó en 130 por ciento al alcanzar el ingreso anual de 148 mil escolares.

Durante su visita a la Aldea Universitaria 4 de Febrero, el presidente Hugo Chávez indicó que antes de los 10 primeros años de la Revolución, la matrícula se incrementaba apenas en 65 mil estudiantes por año.

En cadena nacional de radio y televisión, resaltó que Venezuela también ocupa el quinto lugar en el mundo en cuanto a los países con mayor matrícula universitaria. Cuba está en primer lugar, Corea en segundo, Finlandia, luego Grecia y Venezuela con 83 por ciento.

Durante la conversación con los estudiantes dijo que esto no ocurriría en otros gobiernos.

Por esta razón hizo un llamado a los estudiantes a que organicen una estructura básica estudiantil y el consejo de estudiantes para que se encarguen de debatir en los diferentes espacios, en las calles, con los campesinos y en las comunidades aledañas.

Expresó que "esta una gama amplia de oportunidades, incluir a todos y a todas, eso estábamos pensando cuando abrimos la Misión Sucre. Evolución y educación universitaria".

Prensa Presidencial / Rodicely Cárdenas



El proceso revolucionario educativo cuenta también entre sus grandes logros con la en cinco años. A este programa se le dio continuidad a través de la Misión Robinsón II, el cual ha permitido que 427 mil 559 personas hayan terminado la educación primaria entre los años 2006 y 2008.

y un total de 3.461.992 mujeres y hombres se han graduado en misiones educativas, avanzando así en la inclusión social educativa.

Gracias al método "Yo sí puedo", creado en Cuba y adaptado a Venezuela, se han alfabetizado 1,6 millones de personas para que Venezuela fuera declarada "Territorio Libre de Analfabetismo" de acuerdo con los criterios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco declara a un Territorio Libre de Analfabetismo si llega a una tasa de 4%, el cero absoluto no se puede alcanzar porque existe el límite de analfabetos irreductibles (personas que se resisten al proceso de alfabetización). Sin embargo, Venezuela superó la meta exigida al ubicar su tasa en 0,10%.

A través de las misiones educativas se han graduado 3,4 millones de personas de diferentes edades.En total la Misión Robinsón I ha graduado 1.652.337 mil personas, la Misión Robinsón II 427.559, mientras que la Misión Ribas ha ofrecido educación a unas 450.503 personas, la Misión Sucre ha beneficiado a 30.993, la Misión Cultura 32.824 y la Misión Che Guevara 867.776.

Para 1988 la tasa de escolaridad era de 85,2% pero desde que empezaron a cobrar la matrícula en las escuelas públicas, esa tasa presentó una tendencia decreciente gracias a una de las primeras medidas tomadas por el Gobierno Bolivariano, de prohibir este cobro, la tasa de escolaridad subió a 93,12% para el 2008.

Unos 684.782 niñas y niños se han incorporado a la educación básica. Venezuela alcanzará en el año 2012 (tres años antes) la Meta del Milenio referida a la universalización de la educación básica propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Asimismo, para 1999 de cada 100 niños de edad preescolar, sólo 35,6 estaban matriculados y asistían a su escuela, pero gracias a proyectos impulsados por el Gobierno Nacional como los Simoncitos, que atiende a más de un millón de niños en edad de 0 a 6 años, en el año escolar 2007-2008, se matricularon 66,18%.

Entre los años 1988-1989, de cada 100 jóvenes, sólo 18 estaban matriculados, no obstante, gracias a los programas de educación media, diversificada y profesional aplicados por la Revolución Bolivariana, en el año escolar 2007-2008 se matriculó 42,35%.


Educación garantía de alimentación

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es un programa de inversión social, tiene como propósito esencial garantizar la atención alimentaria y nutricional a la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano.

La mayoría de la población escolarizada en educación básica es atendida con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Para 1999 existían 252.284 niñas y niños beneficiados, ahora se benefician 4.055.135 niños y niñas, es decir, que este beneficio aumentó en 1.507%.

El PAE tiene como misión contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a través del mejoramiento de las condiciones nutricionales de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes mediante el suministro de una balanceada y apropiada ingesta alimentaria, adecuada al grupo etáreo, al turno y/o régimen escolar y a las características socio-culturales de su entorno, así como la época del año.

Para el logro de su misión el PAE cuenta con la participación consciente y responsable de los y las docentes, las familias, la comunidad educativa y la comunidad organizada y el fortalecimiento a la economía social a través de la incorporación de cooperativas, microempresas, asociaciones y concesionarias.

David Moreno
17812731
CRF

Satelite Simon Bolivar VENESAT-1

Satelite Simon Bolivar VENESAT-1



Características del Simón Bolívar.
Un satélite es un enorme "puente" en el espacio que nos permite construir una super-autopista entre varios lugares del planeta tierra. Ésta super-autopista permite mantener una comunicación entre un grupo de personas ofreciendo servicios como voz (telefonía), video (televisión e imágenes) y datos (Internet).El volumen de tráfico que pueda manejar está super-autopista está asociado a la cantidad de información que puede ser soportada por éstos puentes. Estos puentes en el espacio pueden ser de distintos tamaños y están definidos según sus números de transpondedores. Un transpondedor es un canal en la autopista. El puente que tenga mayor número de canales podrá soportar una mayor cantidad de tráfico.



Esto significa que un satélite con un gran número de transpondedores podrá manejar un mayor volumen de información. El satélite Simón Bolívar permitirá construir tres super-autopistas de las comunicaciones en América Latina. Los transpondedores de los satélites pueden operar en distintas bandas de frecuencias. Esto significa que los canales de cada autopista tienen distinta anchura, por lo cual pueden manejar distinto volumen de tráfico.

Por ejemplo, los transpondedores en banda C: contemplan la utilización de un canal de ancho de 36 MHz. Adicionalmente, los transpondedores en banda Ku pueden manejar canales de 54 MHz. Finalmente, los transpondedores en banda Ka utilizan canales de 120 MHz. El satélite "Simón Bolívar" está compuesto por un total de 28 canales (transpondedores), los cuales forman las siguientes autopistas:

1. Autopista Latino-Americana: Está constituida por 14 canales (transpondedores en Banda C) que permitirán la comunicación entre todos los países suramericanos, países caribeños y algunos países de América Central.

2. Autopista Norte-Sur: Está conformada por 12 canales en banda Ku que permiten proveer servicios de telecomunicaciones entre un haz al norte de Venezuela y haz al sur de Venezuela.3. Autopista Nacional: Está conformada por 2 canales en banda Ka que facilitan la comunicación en el interior de la República Bolivariana de Venezuela.


Partes del Satelite

1.- Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las paredes norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por tres paneles solares, los cuales convierten la energía solar en energía eléctrica. Un panel solar es una colección de celdas solares, las cuales extendidas sobre toda su superficie proveen suficiente potencia para el satélite.

2.- Plataforma y Carga Útil: La plataforma provee todas las funciones necesarias de mantenimiento para realizar la misión espacial, esta dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio. El modulo de propulsión está compuesto por un cilindro central el cual es la estructura principal del satélite y contiene en su interior los tanques de propelente (Gas combustible del motor del satélite). El modulo de servicio consiste de cuatro paneles, los cuales tienen montados en su interior las baterías y los equipos de los diferentes subsistemas, como lo son: potencia eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y orbita, manejo de datos de abordo, propulsión y control térmico. La carga útil de un satélite de telecomunicaciones es el sistema a bordo del satélite el cual provee el enlace para la recepción, amplificación y transmisión de las señales de radiofrecuencia. Es la que permite prestar el servicio de interés al usuario en tierra. Consta de transpondedores y de las antenas de comunicación.

3.- Antena Este Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado este del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana.

4.- Antena Oeste Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado oeste del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.

5.- Antena C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica sin México, toda Sudamérica sin los extremos sur de Chile y Argentina.

6.- Soporte para la antena de Telemetría y Telecomando:Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas los alimentadores de comunicación de la antena C y las antenas de Telemetría y Telecomando. Esta estructura permite optimizar la masa y minimiza las interfaces entre el satélite y las antenas.

7.- Antena Ka: Es una antena forma elipsoidal (Gregoriana) de 1 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es exclusivamente para Venezuela.

David Moreno
17812731
CRF

OEA y ONU confirman reducción de pobreza e indigencia en Venezuela - En Venezuela y Cuba se alcanzan los Objetivos del Milenio, aseguran en ONU

OEA y ONU confirman reducción de pobreza e indigencia en Venezuela - En Venezuela y Cuba se alcanzan los Objetivos del Milenio, aseguran en ONU











La pobreza en 1999 alcanzaba 49,4%, en tanto que en 2008 se redujo a 27,6% / Mientras que la indigencia en 1999 alcanzaba 21% y para 2008 cayó a 9,9% / Venezuela es el país de América Latina que más avances ha logrado en los últimos 10 años

Amplia reducción de la pobreza y la indigencia, además de la desigualdad social en Venezuela son algunos de los datos que muestra el informe Nuestra Democracia, realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La investigación que abarca a toda América Latina, publicada el pasado 12 de octubre en www.nuestrademocracia.org, reveló que en Venezuela la pobreza en 1999 alcanzaba 49,4%, mientras que en 2008 se redujo a 27,6%, cita AVN

Con respecto a la población en situación de indigencia, niños, niñas, jóvenes y adultos viviendo en las calles, en 1999 llegaba a 21,7% y para 2008 cayó a 9,9%.

En relación con los ingresos promedios de hogares ricos y pobres en Venezuela, para 1999 alcanzaba 15% y en 2008 se había reducido a 8,4%.

El informe muestra también que el desempleo en áreas urbanas venezolanas se redujo de 11,7% en 2000 a 6,8% en 2008.

La malnutrición infantil, calculada por los organismos internacionales en menores de 5 años, en Venezuela se encuentra en 12%, debajo de países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

A continuación el documento:

Este mes, la OEA junto con el PNUD han publicado un documento denominado Nuestra Democracia, donde analizan la situación de la democracia en America Latina. Plantean tres grandes retos que deben enfrentar nuestros países para el ejercicio democrático del poder:

1. Desarrollar nuevas formas de participación política, para atender la crisis de representatividad.

2. Lograr la organización republicana del Estado, generando independencia y control mutuo entre poderes.

3. Aumentar el poder político real del estado, a través de una modernización del mismo que permita enfrentar los "poderes fácticos" que luchan a la sombra.

Dentro de este orden de ideas se ve a la democracia mucho más allá de los procesos electorales, convirtiéndose en la forma de organización del poder que permitirá disminuir las asimetrías en el ejercicio del mismo, producida por los grandes mecanismos de exclusión desarrollados a través de la historia. De esta manera será el ejercicio de la democracia el que logre ampliar los derechos ciudadanos en la esfera social, política y civil.

En el ámbito de la ampliación de los derechos sociales, muy especialmente reducción de la pobreza y la desigualdad económica, Venezuela es el país de América Latina que más avances ha logrado en los últimos 10 años, gracias a una política social de inclusión de bastos sectores de la sociedad, antes excluidos.

En reducción de la pobreza, Venezuela alcanzó entre 1998 y 2008 una disminución de 44% colocándose a la cabeza de la región. La disminución promedio de la región alcanzo 24.4%.

En reducción de la indigencia, Ecuador y Venezuela ocupan los dos (2) primeros lugares con una disminución de 54.6% y 54.4% respectivamente. La disminución promedio en Latinoamérica alcanzó 31%.

Por otra parte, en el tema de la desigualdad económica también Venezuela lidera a la región en el porcentaje de reducción en los últimos 10 años.

En el caso del coeficiente de GINI, que indica la desigualdad en la distribución de ingresos económicos, Venezuela se ubica a la cabeza de la región con una reducción de 17.9%, quintuplicando la tasa de reducción promedio de América Latina que se situó en 3.9%.

En cuanto al ingreso promedio de hogares ricos y hogares pobres (10%/40%), índice que se refiere a la relación entre el ingreso promedio per cápita de 10% de los hogares ricos y 40% de los hogares más pobres, Venezuela ocupa el primer lugar y cuadruplica con una reducción del 44%, la disminución promedio de la región que se ubica en 12,5%.

Estos resultados recogidos en este estudio demuestran el carácter progresista del proceso revolucionario que vive Venezuela desde el año 1998 y que ha tenido como fortaleza un claro sentido de inclusión de las grandes mayorías olvidadas y de redistribución de nuestras riquezas.

Estas cifras, generadas por organismos internacionales, contrastan con una gran campaña interna y externa que pretende desconocer estos grandes avances.

Nuevamente la revolución tiene el reto de poder de una manera más eficaz lograr hacer llegar a la sociedad venezolana y al mundo entero la verdad. La batalla en el terreno de la comunicación sigue abierta y como en el siglo XX, la derecha con el poder económico sigue controlando los flujos de información en este mundo globalizado.


En Venezuela y Cuba se alcanzan los Objetivos del Milenio, aseguran en ONU

Nueva York, 21 de septiembre. En la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se debate sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no se escuchan las voces de 380 millones de habitantes de barriadas muy pobreza. Allí el secretario general del organismo, Ban Ki-moon, apremió a los países ricos a "enviar un fuerte mensaje de esperanza" y "cumplir las promesas". El tema del acceso al desarrollo generó debate en la cumbre, donde Alemania insistió en la necesidad de un buen gobierno en los países pobres, mientras Cuba, Venezuela e Irán arremetieron contra el modelo capitalista y justificaron sus propios avances. El presidente del último país se quejó de que fue censurado su discurso.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue más allá con su propuesta de crear un banco mundial de los países del sur de las regiones de América, Africa y Asia, entre los que añadió a China, para "empezar a combatir, acabar con el chantaje del Fondo Monetario Internacional (FMI)", al que calificó de "instrumento económico del imperialismo".

El canciller cubano Bruno Rodríguez aseguró que las metas previstas en los Objetivos del Milenio se han cumplido en su país, pese al embargo impuesto por Estados Unidos. Alertó a la comunidad internacional sobre una posible agresión militar contra Irán, que podría provocar "millones de muertes" y agudizar el hambre y la pobreza en el planeta.

Venezuela siguió con el tema y destacó sus logros. Su embajador ante la ONU, Jorge Valero, aseveró que las metas para 2015 están seriamente amenazadas en el mundo, pero no en Venezuela, que los cumple sin problemas.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, pronunció un discurso que quedó sin traducción simultánea por los intérpretes. Ahmadinejad hizo una pausa para quejarse de los servicios de Naciones Unidas, los cuales alegaron que leían una traducción que les había sido entregada por adelantado. En el texto distribuido a la prensa el presidente iraní habla del fin del capitalismo y del "hegemonismo".

"Ahora que el orden discriminatorio del capitalismo y del hegemonismo están enfrentados a la derrota y se acercan a su fin, se necesita una participación masiva para hacer respetar la justicia y las relaciones prósperas", expresó. El mandatario iraní insistió en que el capitalismo está al borde de la muerte y que es hora de un nuevo sistema económico.

La canciller alemana Angela Merkel insistió en la necesidad de que los países pobres ante todo estén bien gobernados, dando a entender que pueden no sólo recibir ayuda sino también ayudarse a sí mismos. "Lo más importante es que el desarrollo sustentable, el progreso económico y social no pueden siquiera imaginarse sin una buena gobernabilidad y el respeto de los derechos humanos", acotó Merkel.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, instó a los países donantes a no usar la crisis económica como excusa para eludir sus responsabilidades con los pobres.

El presidente boliviano criticó que la intervención del FMI en Bolivia perjudicó el desarrollo económico del país, pero cuando él asumió la presidencia en 2006 empezó a "liberarse" de la entidad y a crecer.

Los jefes de Estado y de gobierno coincidieron en considerar que aún es posible alcanzar los Objetivos del Milenio, pero todavía queda mucho por hacer.

David Moreno
17812731
CRF

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Unasur, un paso adelante














El fallido intento de golpe de Estado que soportó, afrontó y superó en Ecuador Rafael Correa pasará a la historia latinoamericana por la valentía con la que el presidente se plantó ante una rebelión violenta que puso en riesgo su propia vida. Pero, sobre todo, por un cambio cualitativo que Latinoamérica experimentó al hacer frente a la crisis ecuatoriana: la decisiva actuación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un bautismo tan inesperado como aleccionador hacia el futuro.

Este salto de calidad tiene precedentes que la explican. La región había recorrido una primera parte de ese camino durante los últimos años, cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó su Carta Democrática Interamericana en 2001 y comprometió a todos los gobiernos a promover y a defender la democracia en un marco de respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Una ruptura del orden democrático o alteración del orden constitucional en un Estado miembro de la OEA pasó a ser sinónimo de exclusión de las sesiones de la Asamblea General, e incluso de suspensión en el ejercicio de los derechos de la organización. Así se determinó en el caso de Honduras en 2009, con la destitución del presidente Manuel Zelaya.

Luego, transcurrieron cuatro años contados desde la creación de la Conferencia Sudamericana de Naciones en 2004 hasta su transformación en la Unasur, en un marco de procesos políticos ricos e intensos en los que la creciente participación democrática de sectores sociales y de comunidades étnicas históricamente postergadas fortalecieron la conciencia democrática de toda la región desde las bases mismas de la sociedad civil.

En ese contexto, la Unasur nació para profundizar los compromisos postulados por la OEA y dar una vuelta de tuerca a la acción política de la región como un todo.

El pasado ya escrito nos deja sólo un ejercicio de ucronía: imaginar cuáles habrían sido las vidas de los pueblos de América latina durante las convulsionadas décadas anteriores si consensos como los actuales hubiesen sido posibles.

Si algo se valora en política internacional es saber cuándo actuar: timing y oportunidad para prevenir crisis o conflictos. Bástenos recordar lo acontecido en Ruanda o Kosovo para medir las consecuencias de una actuación tardía o diletante.

Así, el hecho consumado de Honduras dejo una lección que fue aprendida y, este año, la joven Unasur logró encaminar la crisis entre Colombia y Venezuela, con una actuación oportuna y decisiva. En el pasado habría sido un típico caso de intervención posible del Consejo de Seguridad de la ONU.

Semanas atrás, en el intento de golpe de Ecuador, la Unasur hizo valer ese valor agregado propio, que ahora potencia las opciones que ofrece la OEA. La firmeza con la que los jefes de Estado acudieron a Buenos Aires en cuestión de horas a respaldar con hechos concretos la autoridad democrática de Correa mostró una concentración de energía, en plazos nunca vistos e imposible de ignorar por los actores de la crisis. Que los presidentes de Colombia y Venezuela, precisamente, se unieran en Buenos Aires recién relanzadas sus relaciones bilaterales a través de la Unasur fue todo un símbolo de potencia política. La fuerza política de la Declaración de Buenos Aires mostró ese salto de calidad en la reacción regional, cuando los presidentes rechazaron cualquier intento de golpe a un "poder civil legítimamente elegido", sin importar el atuendo institucional con el que pueda ser vestido, como ocurrió en Honduras.

La amenaza concreta –si Correa era desplazado por el golpe– del cierre de fronteras, de suspensión del comercio, del tráfico aéreo, servicios y otros suministros anunciado por la Unasur en su Declaración desde Argentina, traducen en la práctica ese salto político en defensa de las democracias de la región, considerando la alternativa disponible hasta ahora de una simple suspensión del país como miembro de la OEA.

Para la IV Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Unasur prevista para noviembre en Guyana, los presidentes acordaron incorporar al tratado de la Unión una Cláusula Democrática que deje establecida, como norma, la respuesta que recibieron los golpistas de Ecuador. Más que declaraciones, la región trazará una raya definitiva, con su nueva herramienta, la Unasur, lista para un nuevo salto hacia la calidad de la democracia y la defensa irrestricta de los derechos humanos.

David Moreno
17812731
CRF

Unasur ya es un cuerpo político










Presidente Chávez: Unasur logra acuerdos y unión, a diferencia de la OEA que se debilita

Georgetown, noviembre 26 - El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, alertó que los miembros de los partidos de la extrema derecha de los Estados Unidos está tratando de dividir y acabar con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
A su salida de la reunión de la IV Cumbre de Unasur que se realiza en la ciudad de Georgetown, capital de Guyana, el Jefe de Estado Venezolano dijo que la respuesta de América Latina a la reunión que realizaron la semana pasada los congresistas derechistas estadounidenses es la reunión en la que participaron este viernes las naciones suramericanas.
"Hace unos días se reunió una patota de malandros, delincuentes, terroristas en el Congreso estadounidense. La extrema derecha yanqui está tratando de dividir Unasur, y la respuesta es esta reunión donde asistieron todos los países y hemos aprobado una serie de documentos para fortalecer la integración. Unasur logra acuerdos y unión, a diferencia de la OEA que se debilita", afirmó.
El Presidente venezolano adelantó que entre los acuerdos a los que se llegó en esta cumbre está convocar a una reunión extraordinaria en Mar del Plata, Argentina, para proponer a los candidatos para el cargo de secretario general de Unasur.
Chávez también dijo que confía en que su homólogo guyanés, Bharrat Jagdeo, quien asumió este viernes la presidencia pro témpore de Unasur, conducirá la organización con maestría, seriedad, objetividad y concreción.
Indicó que Venezuela está a la orden de Jagdeo para cooperar en el éxito de la nueva presidencia pro témpore de Unasur.



Unasur ya es un cuerpo político


"Sabemos de la gran capacidad, de la gran voluntad, del presidente Jagdeo, y luego de todo el pueblo guyanés, del gobierno de Guyana, del Estado guyanés. Estamos seguros de que Jagdeo ahora ha tomado las riendas y nos va a conducir con maestría, como él sabe hacer las cosas, con seriedad, con objetividad, con concreciones, Yo he dicho en nombre de Venezuela, y lo repito públicamente ahora, que estamos modestamente a la orden para cooperar en el éxito de la misión que ha asumido Guyana. Estamos con Guyana, estamos con Unasur.
Es muy importante la reunión, se consolida la Unión de Naciones Suramericanas cuyo nombre nació en Venezuela. Fue un proceso largo pero fue en la isla de Margarita, lo recuerdo, donde acordamos llamarla Unasur y luego aquí estamos. Fíjate como vamos; mientras otros organismos se debilitan en el mundo, pierden peso, aquí en Suramérica está naciendo una nueva institucionalidad que es única, que nos convoca, que nos reta, que nos impulsa y es sólo un reto para los pueblos.
Hay un documento, ¿no lo han visto? Lo firmamos. Hubo un consenso, a diferencia de la OEA que se debilita. Ustedes vieron la reunión de la OEA en el caso Costa Rica-Nicaragua, se dividió la OEA, se debilita, no se logró el consenso
Aquí, como Lula lo decía, buscamos siempre el consenso porque tenemos la voluntad por delante de la unión. No es bueno eso de estar votando para que unos pierdan y otros ganen por un momento coyuntural del que un grupo hace mayoría. No.
Hay que discutir y discutir. Se acordó y se firmó el documento, el protocolo. No es como unos medios han dicho: "la cláusula". Es un protocolo. Nosotros estamos creando aquí unos nuevos códigos, unas nuevas teorías, no nos estamos copiando de nadie, ni de la OEA, ni de la ONU. Unasur es algo nuevo. Se trata de un protocolo democrático, de apoyo a la democracia y de ataque a los golpes de estado y a los movimientos desestabilizadores que siguen siendo una amenaza para toda esta región y sobre todo para países como Bolivia, Ecuador, Venezuela.
Hace poco saben que se reunió una patota de malandros, de hampones, nada más y nada menos en el Capitolio, con unos senadores republicanos y demócratas, y dijeron que había que derrocar a Hugo Chávez y que a Correa y a Evo hay que echarlos porque son un problema y una amenaza para Los Andes y para América Latina. El peligro es el imperialismo.
¿Sabes lo que la corriente de extrema derecha yanqui está tratando? Precisamente, dividir Unasur, debilitar Unasur. Cuando agreden a Bolivia, Ecuador y Venezuela y nos llaman una amenaza, están tratando de dividir. ¿Pero saben cuál es la respuesta? Bien buena, la reunión esta en Georgetown donde vino Santos, Lula, Cristina, todos nosotros y hemos aprobado una serie de documentos de una gran importancia. Incluso ahora mismo, el presidente Correa y el presidente Jagdeo propusieron que haya una reunión, ellos lo informarán más tarde, una reunión aprovechando la reunión del Mar de Plata.
Se propone, y estuvimos de acuerdo, esta reunión extraordinaria en Mar del Plata para llevar allá candidatos a la Secretaría General de la Unasur. Yo coincidí con Rafael Correa en que no hay que perder tiempo, lo necesitamos. Murió Néstor, ¡viva Néstor con nosotros! Es urgente que nosotros llevemos propuestas antes de empezar a dar nombres. ¡Dígame si yo doy un nombre! Te aseguro que CNN empieza a decir que es un terrorista, que es un malandro, que es una amenaza, entonces mejor no lo doy.
quedamos en empezar a consultar nombres, no necesariamente de ex presidentes, porque yo dije, fíjate, si fueran sólo ex presidentes, los candidatos de Venezuela serían Carlos Andrés Pérez, Jaime Lusinchi y Carmona que está allá en Bogotá. Entonces, estamos de acuerdo en que tenemos que abrir el compás, como dijo Santos, que estuvo de acuerdo con mi propuesta. Pudiera ser un joven, una mujer que se ponga a tiempo completo a darle forma a la nueva arquitectónica suramericana, la unión de este inmenso mundo, que comienza aquí y termina allá en la tierra del fuego (…)
Cada república, cada país tiene su propio ritmo y eso hay que respetarlo. Ahora Unasur ya existe. Más allá de lo jurídico, Unasur es un cuerpo político, claro debe tener forma jurídica, porque como decía Correa, Unasur no puede emitir todavía un cheque, no puede abrir una cuenta de ahorro para que los gobiernos aporten allí. Pero ya es un cuerpo político, ya es un paso adelante que nosotros estemos aquí en Georgetown, unidos todos desde Argentina hasta Venezuela. Nunca se había logrado esto en 200 años, pero esto es un cuerpo político (…)
Simón Bolívar decía hace 200 años que la unión no viene por prodigio divino, sino por un esfuerzo y un sentido bien intenso. Frase de Simón Bolívar: "Habrá que conformar aquí la madre de las república y la reina de las naciones". Más allá está el cuerpo político y debe convertirse en un gran cuerpo económico, político, social, donde reine el poder de los pueblos, la democracia, y el desarrollo humano, la justicia social.
Unasur está demostrando que, primero, es rápida y luego que es eficaz, porque la Unasur ha actuado con éxito en casi todos los casos que nosotros conocemos de mayor resonancia: el golpe contra Evo, el golpe contra Correa, las tensiones entre Venezuela y Colombia y otros asuntos más donde Kirchner directamente actuó.
Así que la Unasur ha nacido. La OEA sirve cada día para menos y ahora dividida para menos. La OEA se debilita porque allí está el imperio. Estados Unidos siempre ha visto la OEA como si fuera, dijo un canciller cubano en una época, "el ministerio de las colonias", porque ellos quieren imponer allí su voluntad.
Aquí no, aquí nadie viene a imponer nada, aquí somos libres y somos hermanos. No hay culturas extrañas, aquí no hay yanquis que vengan por debajo a hacer guerras sucias, que vengan a amenazar a nadie".
Hugo Chávez en declaraciones a la prensa al culminar la Cumbre de presidentes de UNASUR. 26 de noviembre de 2010.

David Moreno
17812731
CRF

Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI en Venezuela.















Las experiencias de construcción de sociedades socialistas tuvieron en el siglo XX importantes reveses; la caída del supuesto "socialismo real", dada su aplicación forzosa y exógena, la crisis de un inoportuno modelo extensivo en la economía, el aislamiento de la clase dirigente y la no fidelidad al pensamiento autóctono de las naciones, ha hecho pensar en la obsolescencia del modelo socialista para satisfacer a las necesidades de la humanidad.


No obstante en nuestro continente, de sus crisis sociales extremas, de sus venas abiertas, de sus aldeas indígenas y verdes llanuras, de su literatura telúrica, surge nuevamente el Socialismo como camino forjador de una nueva sociedad, con la fuerza de los movimientos sindicales, indígenas y sociales. Llamado Socialismo del siglo XXI es un fenómeno político que avanza en su influencia con el resurgir de la izquierda que pretende distanciarse de los esquemas y errores del modelo eurosoviético, a partir de una nueva concepción genuinamente americana. El socialismo del siglo XXI no debe, sin embargo, renegar de la herencia del más alto pensamiento humano (el marxismo incluido), tal como sucedió con el socialismo europeo. En consecuencia una de las proyecciones democrática, popular y antiimperialista en el poder, es el proceso revolucionario de Venezuela liderado por Hugo Chávez.
El desarrollo revolucionario y de conciencia de las masas en Venezuela ha sido resultado de un proceso que se gesta desde el Caracazo, que fue un levantamiento espontáneo de las masas sin dirección política, pero expresión de su descontento, y señaló a las fuerzas de izquierda que la crisis económica y política del país había llegado a su punto más extremo y que podía ser superada a través de un movimiento político que llevara al poder a un gobierno democrático y popular que echara por tierra el desgobierno y el entreguismo de Carlos A. Pérez.
El antecedente del movimiento político venezolano que hoy se conoce como V República es el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200), congregación de militares fundada en 1983, que se preparó durante años para la confrontación violenta contra una estructura de gobierno que le daba la espalda al pueblo. Los fundadores de este movimiento y sus principales líderes fueron Hugo Chávez, Jesús Ernesto Urdaneta y Felipe Acosta Carlos.
Sus objetivos eran rescatar los valores patrios, dignificar la carrera militar y luchar contra la corrupción. Sus bases ideológicas radican en el bolivarismo, que es un cuerpo de principios y valores en construcción que ofrece una explicación del punto de partida y de los caminos para su superación. Sus fundamentos filosóficos y políticos son Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, quienes abogaron por la originalidad que deberían presentar las instituciones latinoamericanas de gobierno y la inconveniencia de trasladar modelos inaplicables a la realidad de nuestros países.
Este proceso nacionalista y democrático-popular se establece como parte inseparable de las luchas emancipatorias que se fundamentan en los próceres latinoamericanos, especialmente en Bolívar, así como en las ideas de Mariátegui, el Che Guevara y Fidel Castro como sus más genuinos representantes. Chávez refiriéndose al carácter revolucionario y auténticamente democrático del proceso revolucionario expresó:
La revolución social es eso: cambiar los patrones de comportamiento de una sociedad a la que hay que tocarle la llaga (...) Es decir una revolución social cuyo objetivo es una situación de igualdad, de felicidad, y seguridad social a su pueblo. Esta revolución es mucho más difícil, pero teniendo la primera se facilita la segunda, la social.[1]
Su programa, de amplia participación popular con resultados concretos en las medidas que han favorecido a las mayorías, se ha encaminado a la transformación del sistema de corrupción política del país al separar del poder a los funcionarios vinculados a estas prácticas. Es un gobierno revolucionario en el poder que ha enfrentado la privatización para eliminar los efectos nocivos del neoliberalismo, ha apoyado a los sectores más desposeídos de la sociedad, ha ampliado la red de servicios médicos y educacionales hasta los lugares más lejanos y se ha empeñado en hacer una reforma agraria que frene el latifundio y en controlar los recursos petroleros de Venezuela a través de la reestructuración de PVDSA para ponerla en función de los intereses de la nación y de la ayuda solidaria a países hermanos. Ello le ha proporcionado un apoyo muy amplio de la población.
En el Mensaje Bolivariano a la Nación del 4 de febrero de 1992, cuando se produce la asonada golpista dirigida por Hugo Chávez, se consignaban los propósitos esenciales que animaban al Movimiento Bolivariano Revolucionario de sanear el país y construir una sociedad nueva en Venezuela.
Ahora existe otro logro menos visible, más difícil de medir sobre las coordenadas del tablero, pero de una importancia nada despreciable para el porvenir: un inmenso espacio ha sido ocupado y consolidado por las nuevas generaciones de militares venezolanos para los cuales también se cayó la máscara del régimen. Los militares jóvenes de la Patria de Bolívar no estamos dispuestos a soportar el oprobioso papel de ser la guardia pretoriana de un origen ilegal e ilegítimo (...) La fuerza armada, en fin dio un paso al frente para encontrarse con su pueblo. Y conquistó sus espacios de lucha sobre el área de batalla en que se ha convertido el país nacional.[2]
Tras el fracaso del golpe de Estado del 4 de febrero, los bolivarianos iniciaron un drástico cambio de estrategia para la consecución de sus objetivos. La variación de la táctica se centró en lo que se denominó la Revolución Bolivariana, caracterizada por ser pacífica y democrática. Esto es, la Revolución suponía una renuncia explícita a la toma del poder a través de las armas, así como un compromiso de no hacer uso de la violencia una vez que se estuviera en condiciones de gobernar. El instrumento a través del cual tuvo lugar la Revolución fue un cambio constitucional inmediato.
Este proceso, que aprendió de los errores de la experiencia chilena, diseñó una constitución de raigambre bolivariana en la que se ratifica su carácter profundamente democrático, se hacen valer los derechos civiles y la libertad de los ciudadanos y se proclama luchar por la igualdad y la justicia social. Como constitución redactada a favor del pueblo hace valer los derechos de los indígenas, se presta atención a la conservación y cuidado del medio ambiente y trata que la política tributaria esté en dependencia de los ingresos; todo ello ha provocado la oposición de la burguesía nacional y del imperialismo norteamericano. De esta manera al renovar la constitución y alcanzar mayoría en el parlamento, el gobierno ha emprendido leyes de beneficio popular.[3]
El poder popular venezolano ha movilizado a la población a través de los Comités Bolivarianos, los que han enfrentado de forma audaz a la oposición que cuenta con el apoyo del capital norteamericano y privado, que tiene una gran presencia en el dominio económico del país. Una acción de la oposición fue el intento de golpe de Estado que no fructificó porque Chávez y sus seguidores retomaron al poder. Pero se han mantenido las maniobras opositoras de la derecha, un ejemplo de ello fue el intento de los directivos de PDVSA de paralizar económicamente al país, intención que no se materializó por la capacidad movilizadora del gobierno revolucionario, su estrategia de pronta recuperación de los daños causados y la aplicación de medidas severas contra aquellos elementos boicoteadores y violadores de la constitución bolivariana.
El proceso revolucionario venezolano ha tenido singularidades. Se desmanteló el congreso anterior y creó la asamblea nacional soberana y patriótica, en la que ha tenido mayoría el proyecto revolucionario V República lo que ha favorecido la implementación de leyes de beneficio popular y de políticas tendientes al progreso del país en todos los órdenes. Se ha recibido el apoyo de las fuerzas armadas y del pueblo, lo que hizo fracasar el intento golpista y el paro económico del país con la manipulación de PVDSA. Se ha instituido una política democrático-participativa, que ha hecho posible el cumplimiento de los programas agrario, de salud pública, educacional, de desarrollo económico, de vivienda, de aumento del bienestar y del consumo de la población a través de los mercados estatales y no estatales. Se ha establecido la consulta periódica y rendición de cuenta ante el pueblo de las gestiones del gobierno. Se reconocen los derechos de los pueblos indígenas a que se respete su cultura e idiosincrasia, Por consiguiente, se ha consolidado el poder del proyecto revolucionario V República, lo que se manifestó de forma particular en el triunfo del referendo revocatorio celebrado en el año 2004. [4]
La revolución socialista bolivariana está estableciendo un nuevo modo de concebir la economía, que le da máxima prioridad a los sectores más amplios y desposeídos de la sociedad. Está enfrentando los enfoques económicos difundidos por décadas en América Latina, para los cuales la preocupación es la competitividad y el "libre comercio", en cambio ahora Venezuela con su nuevo paradigma tiene como preocupación fundamental someter las acciones económicas al desarrollo social. Se evidencia que el paradigma bolivariano es una alternativa a la tendencia neoliberal que se impone tanto en lo económico como social.
Hasta el momento ha resultado ser positivo el proyecto económico, sobre todo para un país que arrastra con las crisis y fluctuaciones del sistema capitalista, que llevaba a Venezuela a una economía insostenible cuyos efectos perversos alumbraban la vía sin regreso a la privatización en forma generalizada y una tendencia cada vez mayor a la exclusión social de las grandes mayorías nacionales. Es un modelo de superioridad productiva, de equidad y de mejoramiento de la calidad de vida.
Al considerar que el paso al socialismo necesita un período de tránsito, del cual en sus obras filosóficas Carlos Marx plantea que es la toma del poder político por la clase obrera y los demás sectores explotados para la instauración de un verdadero Estado democrático que distribuya de manera equitativa el fruto del trabajo de la sociedad, sobre la base del carácter social de los medios de producción. El propio Marx explica que la edificación de este sistema no puede concebirse como un salto instantáneo, sino a través de un proceso de cambio o transición peculiar en cada país.
En este sentido el proceso venezolano que ha llegado al poder de manera institucional, se plantea este tránsito en el país de una sociedad capitalista a una socialista adaptada a las particularidades venezolanas; en este sentido la Carta Magna reviste una importancia vital en la transformación de la sociedad venezolana hacia esos fines. La constitución venezolana bolivariana es el resultado de un proceso de creación a partir de un verdadero debate para su redacción y aglutina los factores favorecidos en su defensa, lo que contribuye a la alianza e identificación de obreros, campesinos y demás sectores explotados alrededor de un mismo cuerpo legal. Fue refrendada en las marchas de los Cerros de Caracas y de todo el país en busca se su salvación y restitución, luego del golpe de estado que la anulara en abril del 2002.
La misma permite un orden jurídico institucional democrático; es inusual en el panorama latinoamericano pues contempla la figura del Referéndum Revocatorio a todos los niveles. La Constituyente permitió lograr al proceso una mejor posición en la Asamblea Nacional y en el número de gobernaciones del Movimiento V República, garantiza seguridad institucional al proceso surgido de su aplicación, dado lo difícil que sería reformarla total o parcialmente en contra de los intereses mayoritarios del pueblo venezolano. Es por ello que la reacción burguesa solo tuvo como única posibilidad la realización de un golpe de Estado para tratar de eliminarla.
Las primeras acciones comienzan en cuanto la Revolución llega al poder con el Plan Bolívar 2000, plan cívico-militar cuyo propósito se orienta a aportar soluciones contingentes a los problemas urgentes de la población a escala nacional, mediante el involucramiento y participación ciudadana. Se inició de este modo la primera ofensiva puntual con la intención de resolver necesidades de salud, educación e infraestructura, fundamentalmente a través del poder material y moral de la nación, para ello moviliza la Fuerza Armada Nacional (FAN) y las comunidades. Con estas acciones se tienen en cuenta las primeras necesidades de la nación que identificó Simón Bolívar: la moral, la educación y la salud.
Para ejecutar los planes sociales se establecieron misiones con un alto contenido participativo y colectivista, ya que se movilizaron las masas sin discriminación alguna. Las misiones se concibieron en las esferas educativa, alimentaria, servicios básicos y miscelánea. La primera tuvo los objetivos de instruir a los ciudadanos analfabetos (misión Robinson), proporcionar educación básica (Misión Ribas) y preparar a los beneficiados a estudios universitarios (misión Sucre), por lo tanto una misión educativa puede depender de otra; involucrar a la educación superior en el desarrollo cultural, sociopolítico y sociocomunitario (misión Cultura); despertar en los habitantes el interés por los bosques, el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados (misión Árbol) y modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia (misión Ciencia).
La segunda tuvo los propósitos de dotar las zonas pobres de ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (misión Barrio Adentro) y la operación de afecciones de la vista de forma gratuita a los ciudadanos de menos recursos económicos (misión Milagro); de embellecer los lugares públicos y construir viviendas (misión Hábitat), mercados y supermercados (misión Mercal) que permiten la mejor distribución y almacenamiento de alimentos a bajos y mejores precios.
La tercera incluyó mejorar las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas (misión Guaicaipuro); agilizar el trámite de los documentos de identidad del ciudadano común (misión Identidad); promocionar las actividades agrarias, que resultan fundamentales en un país demasiado urbanizado (Vuelta al campo); ayudar a todos los niños y niñas de la calle que sufren el embate de la pobreza (misión Negra Hipólita) y apoyar a las amas de casa en estado de necesidad, a fin de que, junto con sus familias, superen la situación de pobreza extrema mediante su incorporación a programas sociales y el otorgamiento de una asignación económica (misión Madres del Barrio).
Las misiones constituyeron una respuesta para atacar los males más graves de la sociedad. Una mirada a sus objetivos sociales pone de relieve el espíritu de las ideas de Simón Bolívar, quien afirmó: "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política". El equilibrio social se orienta hacia los principios de universalidad, equidad, participación y responsabilidad como base de la garantía de todos los derechos para todos los ciudadanos y las ciudadanas y a potenciar su pleno desarrollo.
Estas misiones reflejan la preocupación real por acabar con los males sociales y hacer cumplir el anterior argumento de Simón Bolívar de producir la mayor suma de felicidad posible a su pueblo. También se destaca en ellas la atención a los indígenas por los cuales el Libertador procuraba su libertad como procuraría su vida misma.
Independientemente de estos beneficios durante el año 2001 fueron aprobadas por la Asamblea Nacional 49 leyes habilitantes. Estas leyes que le daban rigor de ley a las ideas transformadoras, polarizaron radicalmente el proceso revolucionario, al afectar de manera directa los intereses de la oligarquía. Con estas se lograría la necesaria redistribución de la riqueza nacional y la ejecución de una nueva política fiscal y financiera.
Una de las leyes aprobadas fue la de Hidrocarburos. Esta redistribuía las ganancias de la empresa estatal, que luego de la privatización, había pasado a ser un mero intermediario de las transnacionales. Esta ley permitió el dominio necesario para la redefinición de la política petrolera, que buscó en adelante una integración internacional en aras de una valorización de los precios del petróleo. A través de ésta el Estado, con el régimen concesionario, ha podido aprovechar las ventajas de la utilización del capitalismo de Estado, como definió Lenin este tipo de economía y método de socialización.
La ley de Tierras y Desarrollo Rural es otro de los cuerpos legales más importantes, pues establece los mecanismos para acabar con el latifundio, a través de la expropiación de tierras ociosas, incluso si fuese necesario, las tierras concentradas en las manos de la burguesía agraria que resultaran improductivas. Esta normativa ataca uno de los pilares fundamentales de la propiedad privada y sienta las premisas para la transformación gradual socialista de la tierra, aún cuando no posee el carácter radical de una reforma agraria. Esta no solo ha posibilitado el otorgamiento de tierras en cooperativas, sino también un sistema de financiamiento al desarrollo agrícola para el otorgamiento de maquinarias e insumos a los productores, con lo que se potencia la producción nacional para la sustitución de importaciones y creación de empleos. La ley debe verse como el primer paso hacia una posterior radicalización de la propiedad social de la tierra. La normativa es una de las que más ha sufrido los efectos de la descentralización del poder en el aparato burgués.
En el orden financiero se realizaron importantes transformaciones sobre la base de un paquete de leyes tales como la de Bancos, que obliga a la banca privada y al Banco Central (independiente y neoliberal) a financiar el desarrollo del país, a partir del financiamiento a actividades agrícolas y productivo-cooperativas. La ley de Microfinanzas que posibilitó la creación de bancos como el de la mujer, el del pueblo y el Fondo de Microfinanzas.
Se impuso además la ley del Impuesto sobre la Renta y el Código Tributario para la recaudación, por parte del Estado, de un monto ascendente al ingreso petrolero; en otros gobiernos la burguesía no pagaba impuesto alguno sobre sus ganancias. Esta ley permite la distribución verdadera y justa de la riqueza nacional. Fue aprobada además la ley de Protección al Deudor que establece la no aplicación de una tasa de interés superior al 5,6 % para aquellos venezolanos que no superen las 500.000 bolívares de ingreso, lo que permite una actuación directa en favor de la clase media más débil.
Estas leyes han permitido el amparo legal para la realización de medidas de transformación económica hacia la construcción de la nueva sociedad. Con éstas se han creado también las condiciones para la socialización de la propiedad, con la creación de cooperativas y empresas mixtas entre el Estado y los pequeños productores, por lo que se han sentado las bases para la posterior transformación de la propiedad privada. Con dichas medidas se le ha restado influencia económica a la oligarquía, aún cuando es todavía notable.
Con el impacto de las transformaciones socioeconómicas se comienzan a crear las condiciones para la base técnico material. Importantes sectores económicos se desarrollan a partir de la propiedad del Estado, lo que potencia la ampliación (no sin dificultades) de la propiedad social, junto con el desarrollo del capitalismo de Estado y las cooperativas, tipos de propiedad y métodos de socialización planteados por Lenin desde su experiencia política como sostén del tránsito al nuevo sistema alternativo. Al respecto hay que señalar que todavía no se logra que todas las empresas estatales y proyectos cooperativos sean eficientes debido, entre otras causas, a la insuficiente democracia participativa en la base, que no permite la total identificación de los colectivos laborales con el proceso productivo.
Es insoslayable la influencia que ha desempeñado en este proceso la acción internacional del gobierno en su política exterior, que ha posibilitado incrementar las áreas de comercio e intercambio hacia zonas de importancia para la economía mundial (China, Rusia, India, Irán, Argentina), lo que limita la dependencia del capital norteamericano.
El proyecto ético es socialista y bolivariano, contempla todas las actividades del hombre ya sean las de carácter religioso, político, social, económico, etcétera. En la dialéctica del proyecto aparecen varios desafíos, entre ellos la necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético.
La construcción de un Estado ético exige funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo.
Los proyectos económico, político, social, ético y cultural de la Revolución Bolivariana de Venezuela responden a las necesidades de los desposeídos, están en función de la mayoría del pueblo. Es evidente su contenido bolivariano que se expresa desde la constitución hasta la praxis de los mismos, en los cuales se recoge la esencia de las reflexiones filosóficas de Simón Bolívar, aplicadas a una nueva realidad.
El prestigio de la revolución bolivariana ha crecido a los niveles latinoamericano e internacional por su propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas y el protagonismo en los proyectos Mercosur, ALADI, el Pacto Andino y recientemente los convenios petroleros con la cuenca del Caribe, como alternativa frente al neoliberalismo y el ALCA. Con ellos se ha logrado un intercambio mutuamente ventajoso para los países del área sin la tutela del imperialismo norteamericano y un mayor grado de cohesión y coherencia regional.
No es posible hablar del proceso bolivariano sin considerar a su oposición; no obstante en la medida que ésta ha ido imponiendo trabas a la dirección de la Revolución se incrementan las medidas de transformación y su carácter radical. Durante la campaña electoral del 2006 Chávez reafirmo su convicción de que el sistema capitalista no permite el desarrollo de una sociedad democrática y de que solo en el Socialismo se pueden desarrollar las ideas humanistas de la revolución bolivariana. Explicitó que aquel que votase por él, estaría votando por la construcción del socialismo en Venezuela. Luego de su triunfo, con más de un 60% de los votos, aceleró las medidas de cambio con la aprobación de una Ley Habilitante por parte de La Asamblea Nacional que le permitió, en primera instancia, la nacionalización de las telecomunicaciones (CANTV), vital sector en la ejecución de los planes de desarrollo; de la generación eléctrica, importante sector para la economía al orientar la producción hacia los intereses nacionales. También fue nacionalizado, en régimen concesionario, la producción petrolera en la faja del Orinoco que representa el 18% de la producción nacional. Se relanzó la moneda nacional. lo que permitió disminuir el flujo financiero y un mayor control ante la corrupción y la inflación.
Aun cuando la Reforma Constitucional no fue aprobada, el 2 de diciembre de 2007, el mínimo margen por el que este proyecto perdió señala el apoyo de una importante mayoría del pueblo venezolano que desea la transformación de la sociedad. Esta experiencia sirvió para evaluar la efectividad de las fuerzas chavistas en el proceso de divulgación de los aspectos de la reforma. En esta ocasión la propuesta no emergió de un debate nacional de base, sino luego de evaluar la propuesta de la presidencia, la Asamblea Nacional sancionó la reforma para que fuese luego explicada a la población que debía votarla en referendo. Fue en esta mediación que se limitó la capacidad de debate del pueblo y no en el supuesto cansancio de las fuerzas chavistas alegado por la oposición, donde radica una de las causas de su no aprobación. Ello demuestra la constante necesidad de perfeccionar los mecanismos de participación del pueblo, su inclusión en los procesos de decisión más estratégicos para elevar su compromiso y preparación política.
Este periodo, superior en el orden político y teórico, planteó la necesidad de la fundación de un partido que constituyera la vanguardia dentro del pueblo venezolano, que pudiera potenciar una verdadera conciencia socialista en las masas, que definiera en sus bases teóricas, ideológicas y políticas las vías para la edificación de la sociedad alternativa. Como Venezuela sufrió por décadas un amplio repliegue de las fuerzas de izquierda, en especial las marcadamente marxistas tales como el Partido Comunista Venezolano, esto condicionó que este proceso se diese sobre la base de un proyecto de transformación política, jurídica, económica y social que se sustentaba a su vez en el bolivarianismo, corriente ideológica no marxista que no contempla la lucha de clases, el mismo está representado en el Programa Electoral Constituyente del Movimiento Bolivariano Revolucionario, que basa su fuerza en las contundentes victorias electorales del presidente Chávez.
El presidente Hugo Chávez encabezó los esfuerzos para, desde el 2006, convocar a la militancia de los diversos partidos a que apoyen el proceso de cara a las elecciones de diciembre, a que se uniesen en un solo bloque que brindase unidad política y de acción para impulsar el proyecto socialista. La propuesta logra el apoyo de diversos partidos de la izquierda venezolana (Movimiento Quinta República, el Movimiento Electoral del Pueblo, el Movimiento Independiente Ganamos Todos, Unidad Popular Venezolana, el Movimiento Tupamaro y la Liga Socialista, etcétera). Aun cuando otras organizaciones políticas (Patria para todos, Por la democracia social y el Partido Comunista de Venezuela) rechazaron la propuesta, en sus bases diversos cuadros importantes para el proceso de cambio renunciaron a sus militancias y se unieron al nuevo partido.
El proceso de creación del partido tuvo uno de sus momentos más importantes en las inscripciones populares para aspirar al ingreso al mismo, con un total de 5.669.305 aspirantes, lo que consolidó la identificación popular con la ideología socialista, aún cuando no todos formasen parte del mismo. Luego fueron elegidos los propulsores de los batallones, así como los 22 batallones de base. Estos eligieron sus voceros en cada estado, de esa elección surgieron los delegados al Congreso Fundacional, lo que garantizó la procedencia popular y democrática de los participantes al cónclave nacional. Este procedimiento trajo consigo la no elección de aquellos cuadros que habían demostrado su inconsecuencia con el proceso, así como el surgimiento de otros que se destacaron a nivel popular, cuestión de vital importancia en el proceso de formulación de la Declaración de Principios.
El Congreso Fundacional es desarrollado desde finales de enero de 2008, con el objetivo de realizar la Declaración de Principios del Partido, formular el programa, definir los estatutos, acordar los mecanismos para seleccionar los candidatos a cargos de elección popular y elegir a las autoridades transitorias. En el mismo se debatieron temas de gran importancia, tales como la construcción del socialismo y del poder popular, la defensa de la Revolución, la naturaleza y la soberanía, el internacionalismo y la socialización del poder.
En el proceso de la declaración de principios del partido se evidenció la fuerte presión popular para la radicalización de dicho documento, que contempla que el partido es heredero del pensamiento de Marx, Engels, Trotsky y Lenin, por lo que deja a un lado una etapa de indefinición ideológica del proceso bolivariano y precisa la especificidad de la ideología de Socialismo del siglo XXI, tan debatida por diversas tendencias reformistas que intentan desligarla del pensamiento marxista. Así mismo declara que el Partido Socialista Unificado Venezolano es obrero, anticapitalista, antiimperialista, humanista, bolivariano y la necesaria expropiación estratégica de los medios de producción capitalista, lo que refuerza el radicalismo de su base teórica y vislumbra que este proceso es visto en su complejidad y evolución.
Se eligió como presidente del PSUV a Hugo Chávez, se decidió que la asamblea de delegados y delegadas —conformada por los integrantes del Congreso Fundacional— fuera la máxima autoridad del partido, lo que da continuidad a la ruptura con la tradición clientelar y elitista de los partidos políticos en Venezuela, con ello se logró el marco democrático de participación indispensable para la vinculación consciente de las masas con el proceso de transformación. De ello es expresión el hecho de que en el proceso de elección de sus candidatos a gobernadores el partido marcó un hito en la historia política venezolana, al seleccionar en elecciones internas sus candidatos.
El PSUV tuvo ante sí la tarea de definir su programa político, que fue aplazado por las elecciones de gobernaciones y alcaldías, y de ofrecerle a la masa trabajadora, campesina y explotada la guía necesaria para la acción revolucionaria, a través de acciones para la superación del aparato político estatal burgués que frenaba a la Revolución luego de no poderse aprobar la Reforma Constituyente que atacaba los elementos de base de IV Republica que siguen con vida.
En este orden es indispensable ampliar la participación popular en las decisiones de todo tipo, como arma ante la labor opositora dentro y fuera de las filas del proceso. El PSUV tendrá también como tarea primordial constituir, con toda su militancia, el referente ético para la sociedad. Deberá dedicar atención a la preparación política de sus miembros y de la sociedad para lograr la socialización de los nuevos valores y principios en la formación del hombre de la sociedad socialista. Es necesario que potencie una creación teórico intelectual que dote al proceso de una interpretación cabal y genuina de las doctrinas de la construcción del socialismo y permita la elaboración de medidas transformadoras. Sus militantes deberán constituir un ejército de apoyo a la labor antiburocrática y anticorruptiva del Estado, al aportar dirigentes que contribuyan a la labor gubernamental, sin confundir las funciones del partido y las del gobierno.
El partido ha de proteger la aplicación de las transformaciones socialistas, no solamente garantizar la seguridad de las conquistas alcanzadas, sino inyectar el influjo radicalizador necesario. El proceso no puede sostenerse únicamente en la confianza popular hacia el presidente Chávez, sino también hacia el partido.
Las lecciones del proceso venezolano nos enseñan que el problema del poder de la izquierda en América Latina no reside sólo en constituirse en una alternativa al modelo neoliberal en las condiciones en las que el Estado sea tomado, porque en la actualidad los estados latinoamericanos están debilitados en su capacidad autónoma de decisión, debido a la hegemonía del capital financiero internacional y a la crisis fiscal que padecen por el déficit presupuestario. El problema es muy complejo, se trata de desarrollar una política desde el poder que subvierta la situación con profundos cambios económicos, políticos y sociales. Es hacer la revolución aunque ello lleve implícito un proceso gradual de reformas. Lo que se tiene que determinar es hasta dónde llegarán los cambios.
Es esto lo que acontece en la actualidad en Venezuela, empeñada en llevar a vías de hecho los programas agrario, educacional, de salud, de ayuda a los más desfavorecidos, de integración regional para contrarrestar los designios hegemónicos del ALCA y las políticas neoliberales, de desarrollo de una política interna tendiente a frenar al neoliberalismo, de creación de fuentes de empleo, de promover la inversión económica y el desarrollo industrial del país para satisfacer las necesidades de la población.
Es de destacar que el proceso venezolano es de una naturaleza revolucionaria inédita, en él la construcción de un socialismo de sólido arraigo popular se asienta en un profundo carácter democrático en el que la consulta popular se hace norma para toda la vida del país; por tanto el propio ejercicio del poder es colegiado al nivel del gobierno y de la Asamblea Constituyente, ello se refrenda por una Constitución que debe ser elogiada por su concepción profundamente patriótica, latinoamericanista y bolivariana.
Tal naturaleza es evidente en el reciente proceso electoral en el que se manifestó en todos los procedimientos democráticos y éticos el respeto a la oposición que pese a sus maniobras no pudo desmentir su derrota ante la avalancha del apoyo popular a Chávez, que es resultado de las conquistas materiales y espirituales que el venezolano siente en su propia vida con la Revolución.
El socialismo que se construye en Venezuela se ha apartado de los viejos y caducos estilos centralistas de ordeno y mando que se vivieron en el otrora campo socialista. Este proceso ha resaltado el carácter auténticamente latinoamericano, que se fundamenta en las tradiciones de su pueblo y en el respeto a la diversidad de todo tipo. Lucha por el pueblo y para el pueblo. Su forma original de manejar la economía, al tomar en consideración la debida correlación entre lo privado y lo estatal según las condiciones objetivas del país, constituye hoy una enseñanza para los procesos socialistas actuales sin renunciar ni a los principios, ni a la esencia popular de la Revolución.
El mayor aporte del proceso bolivariano es que ha implantado un sistema democrático en el poder que concibe la participación efectiva de los variados sectores de la sociedad civil en una dinámica que coadyuva a la gradual consolidación del proceso revolucionario. Se pone de manifiesto de forma coherente la tesis gramsciana del reciclaje profundo entre la sociedad civil y el Estado, que posibilite a través de una comprensión y quehacer profundo de la cultura el que se logre la verdadera hegemonía en el proceso revolucionario, que es lo que permitirá la verdadera consolidación en el futuro de la Revolución bolivariana y la convertirá en un paradigma para la revolución latinoamericana en el siglo XXI.

David Moreno
17812731
CRF

lunes, 22 de noviembre de 2010

ALBA

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana para las Américas, pero más comúnmente conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para América), es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas

Historia

Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociación como un paso más en una integración latinoamericana, que tendría sus antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo de inspiración hispanoamericana.

Formación y ampliación

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.

Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.

Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo. También se invitó a Vietnam como miembro observador.

El caso de Honduras

Tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana. En este país, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición hondureña hacía el ALBA por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional. Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD. También ya existe un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela el cual podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo. Finalmente, el 10 de octubre de 2008 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión.

Sin embargo y como medida de desapruebo del golpe de estado de Honduras contra el legítimo Presidente Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe y seguidamente

se anunció la suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA.

Luego el 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras con 123 votos a favor y 5 en contra aprobó renunciar al tratado.
Estado Plurinacional de Bolivia
República de Cuba
Mancomunidad de Dominica
República del Ecuador
República de Nicaragua
República Bolivariana de Venezuela
Alianza Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América -
Tratado de Comercio de los Pueblos
Países Observadores y Aliados

Los países observadores o miembros aliados del ALBA son Grenada, Haití, Paraguay, Uruguay y Siria.

Cumbres del ALBA

Se celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebró la Octava Cumbre del ALBA en La Habana. Fueron presentes presidentes y jefes de delegación de los países miembros para quinto aniversario de la organización y hacer un balance de los logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios. Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de euros.[16]

El nombre


El nombre de este organismo ha tenido varios cambios oficiales y otros extraoficiales.
De ALBA a ALBA-TCP

El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.
De Alternativa a Alianza

Asimismo, a petición del presidente de la República Bolivariana Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, el ALBA-TCP deja de llamarse «Alternativa» para llamarse «Alianza».

El presidente venezolano lo indicó de este modo en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay:
Surgió así como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición de alternativa, podemos llamarla «alianza».
Hugo Chávez.

El motivo del cambio de «alternativa» por «alianza» se debe a que actualmente el ALCA ya no tiene mayor repercusión en la región, y el ALBA-TCP, ya más que representar una alternativa en contraposición al ALCA, busca un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. El jefe de Estado venezolano expresó lo siguiente:
Eso tiene un gran significado [...] Ya no es una propuesta teórica, pues es una plataforma política, territorial, geopolítica, de poder económico.
Hugo Chávez

La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP.

La nueva de denominación quedó oficialmente sentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la Sexta Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP del 24 de junio de 2009 de Maracay, Edo. Aragua, Venezuela:
Decidieron que, a partir de esta Sexta Cumbre, el ALBA-TCP se denominará «Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos» en el entendido de que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.
Política

Principios

Los principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:

   1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.
   2. El ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de América Latina y el Caribe.
   3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
   4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
   5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
   6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaría

# En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
# ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

    a. La pobreza de la mayoría de la población;
    b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
    c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
    d. El peso de una deuda impagable.
    e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
    f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
    g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social

# Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
# Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
# Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
# Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
# Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

Economía

Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en 2010, la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.

Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones y agricultura (Albatel). También la creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A, empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluirá en 2010, que conectará Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe.

Banco del ALBA


Ente económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica, contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según su capacidad financiera, así los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba.Su sede principal está en Caracas, aunque contará con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008

El 27 de enero del 2010 comenzó a ser utilizada la moneda virtual sucre la primera transacción comercial que se realizó mediante el sucre fue la exportación de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo año. La decisión fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y será válida para los nueve países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

Ruta de los Libertadores

Los países del ALBA han acordado crear circuitos turísticos en torno a sus próceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histórico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo español y de la Gran Colombia que lideró Simón Bolívar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Martí" (Cuba)

Aspecto social

El ALBA-TCP en el bien social ha logrado la eliminación del analfabetismo, ya finalizada en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, con el método de alfabetización cubano "Yo, sí puedo"; además de una estabilidad energética entre sus países miembros.

Juegos del ALBA

Los Juegos del ALBA es una organización de eventos deportivos, inspirados en los demás juegos como los Juegos Olímpicos, los Juegos Bolivarianos, los Juegos
de la amistad. En 2007 Venezuela fue la anfitriona en organizar y en 2009 fue inaugurada en la ciudad de La Habana (Cuba), donde participan los países miembros entre ellas la anfitriona Cuba, como también Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela. La idea de este organización deportiva también ha llamdo la atención a otros países que no son miembros del Alba, lo cual se les ha extendido también la invitación a aquellas naciones que de forma voluntaria quieren participar y que han confirmado y que son los siguientes como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Sri Lanka, Kazajstán, Lesotho, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Bahamas y Congo.

David Moreno
17812731
CRF

REVOLUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELA



En pocas palabras dice tanto...



REVOLUCION: es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc

BOLIVAR: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político de la Gran Colombia, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

VENEZUELA: oficialmente República Bolivariana de Venezuela es un país situado en la parte septentrional de América del Sur, abarcando la mayor parte del que comprende tanto una parte continental como un gran número de islas pequeñas e islotes del mar Caribe.

Por sus preciadas riquezas en recursos naturales, ha sido victima de la ambicion de imperios como el español y norteamericano acabando con millones de aborigenes, alas y sueños, sumergiendose en crisis economica, politica y social durante cientos de años.


Venezuela es un pais con la diversidad de vegetacion mas amplia de nuestro planeta, tiene las selvas virgenes que muchos paises han desaparecido producto de la explotasion desmedida de la tierra, posee rios caudalosos, manantiales puros, gran riqueza de recursos fosiles y mineros. Pero lamentablemente la fortuna ha sido tragedia para el pais; principalmente por la ambicion de fuerzas poderosas extrangeras que durante siglos han explotado sobretodo al hombre, dejando una deuda social incalculable, niveles altisimos de analfabetismo, pobresa extrema, abandono del campo producto de los terratenientes, inundacion de transnacionales, multiplicacion de la ceguera en la poblacion hasta el punto de crear la cultura de amar otra bandera y avergonzarse por la propia.
Al pasar los años han surgido rebeliones civiles y militares que han tratado de frenar el dominio esclavizante de las poderosas fuerzas que han arremetido constantemente contra la hermosa patria Venezolana, entre estos heroes recordamos al Indio Guacaipuro quien formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVI en la región central del país. Cuando los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, defendio su tierra y su pueblo junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. En el XVIII aparece el soñador Simon Bolivar quien rico de cuna gracias a las enseñanzas de su maestro Simon Rodriguez y su gran corazon comprende desde muy pequeño las injusticias a las que estaba sometida la raza negra y mas adelante el continente Sudamericano, llevando a cabo las batallas mas emblematicas de la hostoria Venezolana que reulto por liberar las cadenas que oprimian la poblacion, creando la Republica de igualdad e inclusion.


David Moreno
17812731
CR
F